Hola soy Carmen, aquí dejo mi narración sobre las competencias digitales.
Las competencias digitales.
En primer lugar, creo necesario
explicar algunos conceptos básicos.
¿Qué es competencia? Es la capacidad
demostrada por pruebas en la vida profesional y social. Es individual y se
muestra en la práctica profesional. Validación en experiencias etc .
Por lo tanto no es lo mismo
que capacidad ni cualificación ya que la capacidad es la aptitud previa, (capacidad
para realizar determinados actos). Y la cualificación es la formación adquirida
y reconocida por el sistema educativo, certificada por exámenes etc. (Gallego
Arrufat et al., 2010, num 34, EDUTEC)
La competencia digital es una competencia
más como las matemáticas o la lengua, por lo que ha de ser abordada y tratada
de la misma manera. (Jordi Adell, 2010).
Se podría decir que un docente cuando tiene
esa competencia debe tener un conjunto
de habilidades y destrezas para trabajar con información (buscarla,
gestionarla, transmitirla etc.). Además debemos saber manejar los aparatos
tecnológicos, muchas veces lo aprendes
con ayuda de otro que te lo explica pero otras por ti mismo, es lo que llamamos
el auto-aprendizaje. Por ejemplo, a mi me regalan una tableta y no sé cómo se
usa pero al haber visto a los demás me hago una idea, sé que es táctil y se usa
con el dedo o que puedo hacer fotos etc., pero tú mismo vas indagando y
descubriendo nuevos usos. También dentro de la competencia digital entra saber
diferenciar el mundo virtual del real, saber comportarnos en las redes. (Jordi Adell, 2010)
Este último aspecto es muy
importante porque nosotros nos pensamos que en la red nadie nos ve, es más por
eso tendemos a mentir más en la red que en la vida real. Pero estamos
totalmente equivocados, en la red estamos controlados. Si te metes con
frecuencia en páginas de moda, probablemente te salgan pantallazos de anuncios
relacionados con éste tema; eventos, ropa, complementos… que te incitan a comprar.
Al igual que si buscas tu calle en Google maps puedes encontrarte al vecino o ver
el toldo nuevo que has puesto, con ello me hace plantearme hasta que punto
somos controlados, por quién y con qué finalidad. El mundo de internet y la
web2.0 es muy amplio, casi tan amplio
como una sociedad.
En muchos casos los profesores no
están preparados para la nueva sociedad de la Información en la que nos
encontramos, donde las TIC son imprescindibles en el día a día y una herramienta más en las aulas.
Existen diferentes puntos de
vista sobre las competencias digitales
que debe tener un docente. Por un lado,
puede tener un perfil con funciones como asesor, guía del auto-aprendizaje,
motivador y facilitador de recursos, diseñador de nuevos entornos de aprendizaje
con TIC, adaptador de materiales desde diferentes soportes, productor de
materiales didácticos y evaluador de los procesos que se producen en los nuevos
entornos. Por otro, y totalmente complementario con lo anterior, los maestros
deben tener lo que se llama competencias técnicas (saber), metodológicas (saber
hacer) y sociales (saber ser). (Gallego
Arrufat et al., 2010, num 34, EDUTEC)
Dentro de la metodología, debe
tener las capacidades para analizar y cuestionar las aplicaciones de las TIC en
educación, utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza-
aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación, capacidad para
preparar, seleccionar o construir materiales didácticos y utilizarlos en los
marcos específicos de las distintas disciplinas, y participar en los proyectos
de investigación relacionados con la enseñanza y el aprendizaje introduciendo
propuestas de innovación destinadas a la mejora de la calidad educativa ( Gallego Arrufat et al., 2010, num 34,
EDUTEC)
Hay muchos docentes que no utilizan las nuevas
tecnologías en sus aulas, prefieren un sistema más tradicional, en el cual el
profesor explica, los niños atienden y se limitan a tener como herramientas de
trabajo la hoja, el papel y la pizarra. Es cierto, que cada vez más se están
introduciendo aparatos tecnológicos en las aulas, ya la mayoría tienen
proyector e incluso pizarras digitales. Pero no por tenerla los profesores
hacen uso de ella, o incluso podríamos decir que en muchos casos hacen un mal
uso, no exprimen estos recursos al
completo. Por ejemplo utilizan la pizarra digital como una tradicional, esto no
sirve de nada y pierden la oportunidad de crear un mejor proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Estos docentes optan por un
método tradicional, bien por desconocimiento de los usos y la utilización de
los aparatos tecnológicos o porque directamente piensan que es lo mejor, como
por ejemplo la metodología Walldorf, que es un sistema diferente al
tradicional, pero no utiliza las TIC.
En cualquier caso, lo que bien es
cierto, es que vivimos en una sociedad cada vez más tecnológica. La tecnología
está dando grandes pasos en muy poco tiempo; los móviles son pequeños
ordenadores, existen automóviles que no requieren de conductor (aunque no están
comercializados) y muchos más avances sorprendentes. Ya no esperamos un futuro
tecnológico sino que el presente lo es, por lo que nos tenemos que adaptar a
ello y nos estamos adaptando.
Hay que empezar en las escuelas,
desde la educación es como se tiene que fomentar el aprendizaje de las TIC,
pero ya no como una “asignatura” donde aprendes los conceptos básicos de la
tecnología de la información y comunicación , sino que ésta, debe estar
aplicada y utilizada en el aula en el
día a día. Hay que romper con los esquemas que tenemos de escuela, que en
muchos casos se ha quedado en una comparativa de una “fábrica industrial” donde
los alumnos son exclusivamente preparados para el futuro laboral, sin
importarnos el método cognitivistas que utilizan (que te lo acabas aprendiendo
por repetición). Se tiene que emplear un método cognitivista con el cual las clases
sean muy dinámicas, con un papel activo del alumno y con un gran resultado en
el aprendizaje si se emplean de manera correcta las TIC en el aula. De esta
manera, los niños pueden interactuar mejor, estar más atentos, más perceptivos
y no perder interés por la asignatura que están aprendiendo sino todo lo
contrario, seguramente los resultados sean positivos y los alumnos saquen
mejores notas.
Con el constructivismo se fomentan
muchos aspectos importantes para el desarrollo del niño, como la imaginación,
la autonomía o la creatividad.
Este último aspecto se está
perdiendo en los niños cada vez más, ya no son creativos. Según (Sir ken Robinson, las escuelas matan la
creatividad, new TED) la escuela actual, está acabando con su creatividad y
la creatividad es igual de importante que la alfabetización. Los niños nacen artistas y el sistema
educativo no te deja desarrollar ese arte.
No
todas las materias tienen la misma importancia, las más valoradas son las
matemáticas los idiomas y la lengua, y las menos valoradas las relacionadas con
la música y el arte. Es más estas últimas en muchos casos no llegan a ser
materias.
Una
de las capacidades extraordinarias que tienen los niños es su tremendo talento,
y en las escuelas debe ser fomentado. Los niños no tienen miedo a estar
equivocados, sin embargo los adultos sí y esto es un gran error de la sociedad.
No pasa nada si te equivocas, muchas veces aprendes de tu error y no te vuelve
a pasar. En ésta conferencia de Sir Ken
Robinson cuenta la historia sorprendente de una niña que en el colegio era un
fracaso, y tenía hiperactividad. Si hoy en día nos encontramos con un caso así
en la escuela, probablemente mandaríamos a la niña estarse quieta e iría al
colegio obligada. Pero en éste caso, ella tuvo la suerte de encontrarse con un
buen psicólogo que le pensó que lo que necesitaba era apuntarse a actividades
que requieran mucho movimiento como el baile, y así lo hizo y llegó a ser una
gran coreógrafa y sobre todo consiguió ser feliz. Con esto, nos damos cuenta de
que muchas veces habría que dejar más libertad a los niños y no aplicar en las
aulas un sistema tradicional y aburrido donde muchos de ellos no encuentran su
sitio pero lo acaban aceptando, en algunos casos de forma frustrada y por la
sociedad.
Por ello, es necesario un cambio
e entregar en las aulas nuevos métodos de aprendizaje que en gran medida se
llevarán a cabo con las TIC.
Para que sea posible, es
imprescindible la concienciación de los docentes y que se les de la formación
necesaria.
Según,(Mayorga Fernández, et al., 2011, la competencia digital del los
docentes) existen dos grandes áreas para la formación conjunta del
profesorado: la autoformación y la formación individualizada. Dentro de la
autoformación, se puede dar en el centro o en grupos de trabajo, que es un
proceso formativo que favorece la formación conjunta y el intercambio de ideas
y propuestas innovadoras. En la formación individualizada, el profesorado
participa en acciones formativas a título individual como cursos, jornadas,
competencias etc.
Las actividades formativas que se
plantean al profesorado procuran no solo la mejora de la práctica docente, sino
que ésta incida directamente en la mejora de los rendimientos del alumnado y en
su desarrollo cívico-social.
En definitiva, los docentes deben
estar en continua actualización con las nuevas tecnologías, porque como dijo
Fullan (1914), los centros educativos no cambian, lo que cambian son las
personas.
BIBLIOGRAFÍA
(Gallego Arrufat et al., 2010,
num 34, EDUTEC)
(Jordi Adell, 2010)
(Mayorga Fernández, et al., 2011,
la competencia digital de los docentes)
(Sir ken Robinson, las escuelas
matan la creatividad, new TED)
Carmen García Martín
Grupo: 211 Magisterio Infantil
No hay comentarios:
Publicar un comentario